MAC expresó su posición frente a los proyectos regulatorios de las prestaciones de salud.
MUTUAL SOFT
----- Original Message -----
Sent: Tuesday, September 18, 2007 9:30 PM
Subject: [asociativismo] MUTUALISMO: Cuestionan regulacion de
prestaciones
MAC expresó su
posición frente a los proyectos regulatorios
de las prestaciones de
salud
El pasado 4 de julio tuvo lugar en Buenos
Aires una reunión convocada por la
Federación Argentina de Mutuales de Salud -FAMSA
a la que asistieron las entidades asociadas, para tratar como único tema el
proyecto de ley tendiente a regular y
controlar los servicios de salud prestados
por las entidades solidarias, elaborado por el
Diputado Juan Héctor Sylvestre Begnis.
A través del Presidente de FAMSA, Ildefonso Olego,
pudo saberse:
La aparición del proyecto de ley ha
generado gran preocupación debido,
principalmente, a que traslada a la
Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.S.) el
manejo y el carácter de autoridad de aplicación
en cuanto a las prestaciones y coberturas de salud que
brindan Mutuales y Cooperativas.
Preocupa profundamente en primer
término, por cuanto atribuye a un Organismo como la
S.S.S. todo el control de reglamentos de servicio, planes e incluso se le
asignan facultades propias del INAES en cuanto a sancionar
con multas y hasta clausuras del servicio de salud que presten
dichas entidades a sus asociados. El proyecto no
contiene límites o pautas dentro de las cuales deba
decidir la nueva autoridad de aplicación, pero sí está claro el
desplazamiento de ciertas atribuciones legales que tiene el
Instituto y que se le asignan a la
S.S.S.
Del análisis del proyecto se advierte, que
sin perjuicio de reconocer el avance que significa
diferenciar en una ley la regulación para Mutuales y Cooperativas, de las
llamadas entidades de Medicina Prepaga, al igual que para
éstas, somete a las entidades solidarias al control de la S.S.S. sin
mayores diferencias con respecto a los proyectos de ley
de regulación general para la medicina
prepaga,
Más aún, el proyecto de regulación
general oportunamente aprobado por el Senado
de la Nación, incluía a nuestras entidades
junto a las empresas privadas, pero
permitía a todas ellas ofrecer coberturas en
planes parciales que este nuevo no prevé y
que tanto reclaman los sectores más
necesitados de la población. Del actual proyecto
presentado, no surge expresamente la posibilidad de
planes parciales y quedaría a decisión de la S.S.S. su autorización,
siendo las Mutuales las más comprometidas con la
atención complementaria y básica de
salud.
También preocupa que no contenga
mención alguna sobre la ley 24.754, -de aplicación
general del P.M.O.-, la cual tantos problemas causa a las entidades, a
pesar de no resultarles aplicables de acuerdo a
precisas resoluciones del INAES, excepto para
aquellas que opten por ser agentes del Seguro Nacional
de Salud.
Si con el nuevo proyecto se pretende
proteger y fomentar a este sector no
lucrativo de la economía social, omitir un tema de
tanta importancia llevaría,
irremediablemente, a mantener los riesgos de
judicialización que hoy muchas entidades y
asociados padecen.
Otro de los puntos que preocupa es que
en el proyecto somete a Mutuales y
Cooperativas al control de Defensa al
Consumidor -ley 24.240-, siendo que en este aspecto
existe el INAES, Órgano de especial
competencia que se vería también en este
aspecto desplazado.
Con respecto a la inclusión de las
Cooperativas como posibles agentes por opción
del Seguro Nacional de Salud de igual forma
que las Mutuales, si no se establecen
normas que permitan una real accesibilidad para ello, es
posible que se continúe con las trabas administrativas que
hasta ahora tienen y también se vean obligadas a accionar
judicialmente para intentar lograr el
propósito.
En síntesis, no es posible prestar
apoyo al proyecto en la forma
presentada. Las observaciones hechas
no son de menor importancia. No
obstante, para avanzar en una
razonable adecuación del mismo,
las Mutuales de salud agrupadas
en FAMSA y las demás
organizaciones que con ellas coinciden, han
expresado su voluntad de aportar sus
propuestas de modificación y adaptación del proyecto ley para
que resulte útil para el sector y la población en
general.
Se propone, en
consecuencia, modificarlo teniendo en cuanta las siguientes
pautas:
1) Alcance solamente a
Cooperativas y Mutuales;
2)
Mantenga la vigencia de las
leyes 20.337 y 20.321;
3)
Autoridad de aplicación: el
INAES para los aspectos asociativos y
reglamentarios, disponiendo de los
recursos administrativos necesarios. La
SSS sería el Organismo de consulta técnica del
Instituto y al cuál se le remitan datos
epidemiológicos,
estadísticos y sobre
programas sanitarios. Se
deberán delimitar las respectivas
atribuciones.
4)
Debe excluir la aplicación
de la
ley 24.754 (P.M.O) y de la ley 24.240
(Defensa del
Consumidor);
5)
Los reglamentos de las
Cooperativas y Mutuales establecerán los alcances de las
prestaciones, permitiendo expresamente que
puedan contemplar planes parciales;
6)
Los reglamentos establecerán
carencias, preexistencias y forma de determinar
y comunicar las cuotas;
7)
Los reglamentos fijan las
condiciones para la baja de los servicios;
8)
Creación de una comisión de
enlace y coordinación entre INAES y SSS;
y
9)
Las facultades sancionatorias
estarán a cargo
del INAES, coordinadas por la comisión de
enlace.
Por último, la posición esgrimida por la
Federación sostiene que, de las conversaciones mantenidas en la
Cámara de Diputados por representantes de FAMSA y
CONINAGRO, surgen fundadas expectativas de poder
introducir modificaciones al proyecto presentado, razón por la cual
se recomienda a las entidades estar atentas y difundir el
contenido del presente para conocimiento de los sectores
involucrados.
Publicado
por
NUEVO
MUTUALISTA
Año 13 –
N° 73
Agosto-septiembre
2007
digitalizado
por asociativismo
__._,_.___
. __,_._,___
|
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
"David venció a Goliat". Tambien de interés para Cooperativas. Una Mutual Logró judicialmente revertir una revocatoria de exención de la AFIP. FALLO
MUTUAL SOFT
"David venció a Goliat"
Júbilo en las mutuales ante este fallo
"histórico"
Luego de 10 años una mutual logró
revertir una revocatoria de exención de la AFIP
SOLICITE EL FALLO COMPLETO.
NUEVA VERSIÓN "WORD" PARA IMPRIMIR MÁS
FACIL.
Solo para usuarios que colaboran con el mantenimiento
del Foro Mutualismo.
Realice su pedido (únicamente) a: secretaria@chab.com.ar
PRIMICIA
Mutual logró judicialmente revertir una
revocatoria de exención impositiva.
En cámara confirman que para
revocar una exención impositiva provisoria o definitiva (de una mutual o
cooperativa) es necesaria la intervención del INAES.
Lo logro la Mutual
de socios Credivico en fallo de 2da.instancia.
Espero que esta noticia sea de su
interés.
Los saludamos atte.
Claudio Chab
Foro Cooperativo Foro
Mutualismo
PD: En caso de que "levantar
esta noticia por favor "cite la fuente".
----- Original Message ----- To: "Claudio
Chab" <claudio@chab.com.ar> Sent: Wednesday, September 12, 2007 1:24
PM Subject: Re: Revocación de excención impositiva
Fallo
16/08/07 "MUTUAL DE SOCIOS DE CREDIVICO c/AFIP DGI - Región 1 - Resol.
27-X-00 s/ Dirección General Impositiva" Sala Contencioso Administrativo
N° 2 Firma: Marta Herrera, M.I. Garzón de Conte
Grand ............. VII - De todo lo expuesto se desprende, la propia
administración reconoció la exigencia de la intervención del INAES
previo dictado de actos como los impugnados en mérito a la normativa
aplicable en al especie. Que no resulta procedente pretender que el carácter
que la porpia AFIP asigne al reconocimiento de la exención (provisorio o
definitivo), pueda alterar el régimen legal de competencia.
........
|
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Mutual logró judicialmente revertir una revocatoria de exención impositiva.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Etica y empresa: una demanda social. Por Bernardo Kliksberg
Etica y
empresa: una demanda social |
Por Bernardo
Kliksberg
Davos, que reunió a la
elite empresarial mundial, tuvo como eje la pobreza y las responsabilidades de
los gobiernos ricos y de las empresas. La Organización de las Naciones Unidas
lanzó un Pacto Global, que obliga a las empresas a diez principios referidos a
los derechos humanos, el trabajo y el medio ambiente. La Unión Europea publicó
un libro verde cuyo objetivo es “lanzar un gran debate sobre cómo la Unión
Europea puede promover la responsabilidad social corporativa, tanto en Europa
como a nivel internacional”. Inglaterra es uno de los países que crearon un
ministerio para ello. Sus empresarios crearon la organización La Empresa en la
Comunidad. Presidida por el príncipe de Gales, la integran 700 empresas y otras
1600 trabajan con ella. Hay entidades similares en muchos países. Se multiplican
los programas formativos y en Internet sobre el tema.
¿Se trata de una moda
efímera, o hay algo más profundo? Todo parece indicar que, tras estos
desarrollos, existe una gran demanda social.
En primer lugar, hay una
sociedad civil cada vez más articulada y participativa que presiona por
estándares éticos más exigentes. Los exigen a los líderes políticos, pero
también a los responsables corporativos. Plantea que no basta que una empresa
cumpla con la ley para considerarla socialmente responsable. La empresa privada
es un actor decisivo de la economía; sus conductas impactan a todos. Se le pide
comportamientos responsables con los consumidores, empleados, medio ambiente, e
involucrarse con la comunidad. Handy (Harvard Business Review) sugiere: “Las
empresas deberían tomar el liderazgo en áreas como el medio ambiente y la
sustentabilidad social, en lugar de dejar siempre que las pongan en la
defensiva”.
Los consumidores también
están presionando activamente. Juzgan a las empresas por los mensajes que
transmiten con sus hechos, y ello esta incidiendo sobre sus decisiones de compra
y sus lealtades. Son cada vez más exigentes. No se conforman con la mera
publicidad institucional. Como previene Ogilvy, ella les resulta “pomposa,
autosuficiente y fatua”. Juzgan según los vínculos de la empresa con “causas”
concretas. Un tercio de los consumidores de los Estados Unidos da mucha
importancia, en el momento de comprar, a la relación de la empresa con el medio
ambiente y los valores éticos.
Una tercera presión viene
de los pequeños inversores. Tienen sus motivos. La quiebra de Enron les sustrajo
casi 50.000 millones de dólares. Casos posteriores, como WorldCom, Parlamat y
otros, mostraron la insuficiencia de los controles, los riesgos de corrupción
corporativa, la debilidad de la formación ética de los gerentes y otros. Junto a
nuevas leyes, han pedido un nuevo enfoque de la educación
empresarial.
Asimismo, empiezan a
engrosar los fondos de inversión que garantizan la inversión en empresas éticas.
Por ejemplo, ha sido muy exitoso el nuevo índice ético nórdico lanzado para
empresas de Estocolmo, Oslo, Helsinki y Copenhague. No se incluyen en él las
empresas que venden armas, tabaco, alcohol, pornografía o las industrias del
juego. También en Estados Unidos han crecido las inversiones en el Domini 400
Social Index y otros similares.
Todos ellos –sociedad
civil, consumidores, inversionistas– están pidiendo informes sobre la acción
social y ambiental de las empresas. Hay un boom de esos informes.
La dirección es hacia el
crecimiento de este tipo de demandas. Una encuesta de Delloitte y Euronext a
responsables de fondos de inversión y analistas financieros en Europa concluye
que la mayoría estima que el buen desempeño medioambiental y social de la
empresa influirá con fuerza, en el futuro, su marca y reputación, su rendimiento
económico y su valor de mercado.
Un comportamiento
socialmente responsable tiene otros efectos virtuosos. Así, una empresa ética
tiene mejores chances de atraer personal de más calidad y compromiso. Una
empresa que promueve en su personal la realización de trabajo voluntario por la
comunidad tendrá una mayor rendimiento productivo del mismo modo que se
identificara más con ella.
Por todos estos factores,
la responsabilidad social aparece como una clave de la
competitividad.
No faltan riesgos. Uno es
que todo quede en discurso. Ello entraría en conflicto con las crecientes
exigencias de medición de la responsabilidad empresarial. Otro es convertir el
tema en una oficina más de la empresa: “burocratizarlo”.
La exigencia es que se
avance a que cada área de la empresa practique responsabilidad social. Un tercer
riesgo es que haya incoherencia entre el afuera y el adentro. La responsabilidad
debe empezar por actuar éticamente respecto del personal de la misma empresa,
dándole oportunidades de desarrollo y creando un clima de respeto y confianza.
En esa línea se hallan nuevos programas como los que tienden a tener muy en
cuenta su familia, factor decisivo en su vida, y tratan de ayudarlo a equilibrar
trabajo y familia.
América latina necesita
avanzar en este área clave, en la que está a distancia de los progresos
internacionales. A pesar de sus ingentes potenciales económicos, buena parte de
la población atraviesa graves problemas en lo básico: el 43% vive en la pobreza,
que afecta al 60% de los niños, y un tercio de los jóvenes está desocupado.
Mueren anualmente 190.000 niños por causas evitables ligadas a la pobreza. Casi
un tsunami anual. Se requieren políticas públicas intensas, bien gerenciadas y
transparentes que encaren estos problemas, y que a ellas se sume una empresa
privada responsable y una sociedad civil movilizada.
Por otra parte, está
ascendiendo en la región y en la Argentina la demanda de la sociedad civil y de
los consumidores por responsabilidad empresarial. En una encuesta en Chile, la
mitad de los consumidores la consideran el principal factor para formarse una
impresión de una empresa, y el 75% dice que ha conversado en el último año con
sus cercanos sobre el comportamiento ético de las empresas. En la Argentina, más
del 50% indica que estaría dispuesto a pagar más por productos de empresas
socialmente responsables, y 7 de cada 10 consultados creen que esa
responsabilidad crecerá cada vez más.
Es hora de recuperar el
tiempo perdido e impulsar este camino renovador que, en definitiva, implica
corresponder a la visión moral bíblica de que debemos hacernos los unos
responsables por los otros.
El autor es director de la
Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo
(BID-Noruega).
__._,_.___ 7
. |
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Dirigente mutualista catalana visitó Rosario
MUTUAL SOFT
Montserrat Pinyol I
Pina Catalana y
mutualista, se llevó todas las
palmas
Con n treinta y dos años de
trayectoria mutualista, la profesional catalana que se graduó a los
22 años en Derecho en la Universidad de Barcelona, y que con
sólo 28 años llegó a ser presidenta de la Mútua deis
Advocats de Catalunya y de la Federación de Mutualidades
de Catalunya, y secretaria ejecutiva de la Unión Internacional
de Entidades de Previsión Social, así como Presidenta Honoraria de
la mutual de los abogados catalanes, entre otros importantes cargos,
brilló con luz propia ante un auditorio cautivado por su inocultable
apasionamiento. En un clima de fuertes emociones la funcionaria
sedujo al público con su simpatía, su palabra clara y su profundo
conocimiento de la naturaleza mutualista. Agradeció la invitación,
por la que se sintió honrada, y como confesa fanática del “Barza”
encontró un nuevo nexo de unión con Rosario a través del propio
Lionel Messi. La doctora Montserrat Pinyol I
Pina se refirió a “El valor de la solidaridad”. Invitó a la
concurrencia a imaginar a esas personas que llegaron hace 150 años a
Rosario que ya formaban parte de un movimiento histórico: las
sociedades de socorro mutuo, las principales formas de organización
en el mundo del trabajo en las sociedades contemporáneas. Apoyó sus
apreciaciones en el video institucional proyectado al comienzo del
acto con imágenes de la llegada de los inmigrantes al país en la más
absoluta soledad. “Estas gentes se unieron y fueron las principales
expresiones de solidaridad, de independencia y de democracia. Con la
fuerza misma que les daba esa unión, defendían los derechos de todos
y cada uno y se consolidaban asociaciones para cubrir los riesgos y
las situaciones fortuitas que pudieran acontecer entre sus
pares”. Habló de la larga discusión que se ha dado en foros
internacionales acerca de si existe la solidaridad en el siglo
XXI y de los distintos sistemas previsionales de reparto y
capitalización. En tal sentido aseveró que “la solidaridad no se ha
roto, ha evolucionado, y es fácilmente advertible en la igualdad
entre hombres y mujeres”. Con poderosa oratoria se refirió al
valor de la conciencia mutualista, al mundo del trabajo, al proceso
de industrialización, al desarrollo de los gremios, a la solidaridad
de la profesión que cumple un papel muy importante en la
organización social del trabajo, y a la participación del Estado en
su rol previsional. En este aspecto hizo especial mención de lo que
consideró la “ley estrella” del presidente español Rodríguez
Zapatero: la ley de dependencia que entre otros ítems
establece un subsidio de 2.500 euros a las parejas por cada hijo
traído al mundo. Con claridad expuso la situación que atraviesan en
España: “Las mujeres tenemos la mayor esperanza de vida de Europa:
84,5 años, los hombres 77,2, pero también tenemos la
menor tasa de natalidad: 1.2 hijos marca la estadística.
¿Esto que significa? Pues que vivimos más, por lo tanto vamos a
tener más enfermedades y vamos a necesitar ayuda, pero no tendremos
a nuestro lado a quienes puedan brindárnosla. En España hay
6.500.000 personas mayores de 65 años, y se prevé para el 2025, 8
millones y medio. El 20% de esas personas tiene una situación de
dependencia. La sociedad va cambiando, sus viviendas son más
reducidas, las familias más pequeñas, los cónyuges están solos. Se
producen más separaciones matrimoniales y se empieza a generalizar
el fenómeno de las familias monoparentales con todos los nuevos
riesgos que ello implica. Vamos a estar más solas, vamos a vivir más
pero vamos a tener más soledad. Este es el gran cáncer de la
sociedad futura que tenemos que paliar”. El aumento de la
soledad –afirmó- está matando más gente que las enfermedades. Muchas
abuelas se sienten solas, se sienten enfermas y necesitan medicinas.
El alto costo de los medicamentos es algo que el Estado solo no
podrá hacer frente, necesita de las asociaciones mutuas”.
Situación de
dependencia “En España –apuntó-se publicó un Libro Blanco de 14
tomos para manifestar cuál era nuestra problemática antes de hacer
la ley”, y leyó de uno de sus capítulos declaraciones del ministro
de Trabajo y Asuntos Sociales: “Estamos convencidos que la sociedad
y los poderes públicos tienen la obligación de prestar su apoyo para
descargar así a tantas familias, y en especial a tantas mujeres, del
ingente trabajo que ahora realizan en solitario y con grandes
sacrificios porque, hoy por hoy, la situación de muchas personas en
situación de dependencia arroja al analizarla un gran déficit de
bienestar que nos concierne a todos”. En otro párrafo del libro
publicado antes de la legislación aprobada se señala: “La propuesta
que hacemos a la sociedad española no es otra, en suma, que animarla
a compartir una pasión por la solidaridad entre los seres humanos, y
entre todos, encontrar vías y maneras de mejorar las condiciones de
vida de las personas mediante el perfeccionamiento de nuestro
sistema de protección social. En una sociedad avanzada debemos
intentar resolver los problemas de los miembros más débiles y
vulnerables que existen en este momento. ¿Y cuáles son estos? No
sólo nuestros mayores, sino nuestros hijos y nuestros jóvenes que
dejan sus vidas en las carreteras”. Otra es la realidad vivida
hace 150 años, otros son los riesgos, otras las necesidades. Pero la
esencia es siempre la misma: ayudarse mutuamente para poder crecer y
desarrollarse en comunidad. Y esta fue la consigna que supo
interpretar la doctora Monserrat Pinyol I Pina en el
transcurso de su lúcida y lucida exposición. Entusiasta y
convincente, la abogada, catalana y mutualista, legó al auditorio un
mensaje con tópicos históricos, políticos y económicos específicos
que tuvieron, en todo momento, un innegable espíritu de alto valor
solidario., a la vez que planteó verdaderos desafíos para las
actuales y futuras generaciones de
dirigentes.
|
Federación de Entidades Mutualistas de la
Provincia de Santa Fe Tel/Fax: (0341) 425-4612.
Urquiza 1970. (2000) Rosario. E-mail: mutualesdesantafe@arnet.com.ar www.mutualesdesantafe.com.ar | |
|
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
"El Mutualismo es el génesis de todo lo Social y Solidario en un mundo incluyente para vivir en armonía"
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Libros recomendados para Cooperativas y Entidades de la Economía Social.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA COOPERATIVAS Y MUTUALES QUE APORTAN AL MANTENIMIENTO DEL FORO. Además de recibir gratuitamente y todos los días noticias d
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
LA FEDERACIÓN DE CÓRDOBA PRESENTA UN PROYECTO PARA UN SISTEMA.
MUTUAL SOFT
LA FEDERACIÓN DE CÓRDOBA
PRESENTA UN PROYECTO PARA UN SISTEMA
DE AUTOCONTROL SERÍA UN EJERCICIO DE LOS PROPIOS
INTERESADOS
La Federación Provincial de Mutualidades
de Córdoba presentó recientemente al INAES un proyecto que se concreta luego de
años de análisis y consultas. Y dice:
VISTO:
Que uno de los aspectos más
resaltados por quienes atacan al sector Mutual que presta el Servicio de Ayuda
Económica se basa en la supuesta falta de controles, sin comprender que estas
entidades se encuentran sometidas a:
1. Un control interno
ejercido por la Junta Fiscalizadora, la Asamblea y la Auditoria externa de cada
entidad y
2. El control que ejerce el
propio Estado a través del INAES y Órganos Locales Competentes.
Y CONSIDERANDO:
Que podríamos y deberíamos
sumar a estos controles los denominados “Autocontroles” que se ejercen por
propia determinación de las entidades mutuales utilizando para ello las
entidades de Grado Superior como las Federaciones a las que se encuentren
adheridas.
Que el autocontrol debe
practicarse como el ejercicio de los propios interesados en fortalecer la
transparencia del sistema, optando libremente por una acción focalizada en la
“Integración para el desarrollo”, principio doctrinario que únicamente puede
ejercerse a partir de una alianza entre iguales, no sólo en los aspectos
formales sino en el convencimiento de compartir principios doctrinarios y
éticos.
Que el autocontrol tiene que
ser un camino que debemos construir entre todos y en una primera instancia debe
partir de elementos de fácil cumplimiento por parte de las entidades
interesadas. Pero con un compromiso de observancia y ejercicio de los
lineamientos pactados, como una forma de garantizar el funcionamiento del
sistema. De lo contrario se estaría sumando una serie de procedimientos
burocráticos, sin lograr los objetivos planteados.
Que es fundamental, para la
concreción de lo antes mencionado, que el INAES reconozca la implementación
del sistema de AUTOCONTROL que se encuadre en lo que a continuación se expresa:
1. El sistema estará ejercido
por los siguientes actores: el INAES como órgano de aplicación, las Federaciones
Territoriales en la ejecución, (en este caso, la Federación Provincial de
Mutualidades de Córdoba) y las entidades afiliadas a la Federación como
interesadas voluntarias.
2. El procedimiento se
plasmará mediante la firma de un convenio o carta acuerdo destinado a establecer
un sistema de autocontrol para las entidades mutuales que prestan el servicio de
ayuda económica mutual alcanzadas por la Resolución INAES 1418/03, o la que
modifique a ésta en el futuro.
3. A las entidades que
resuelvan adherir voluntariamente a lo dispuesto, por el convenio de referencia,
se les permitirá exhibir en sus locales de atención al socio, un cartel con la
leyenda “Esta Entidad Mutual se encuentra adherida al sistema de Autocontrol
implementado y auditado por la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba”
4. Con el objeto de
implementar el sistema de AUTOCONTROL, en el convenio que suscriba el INAES con
la Federación, entre otras cosas, deberá contar con una autorización expresa del
primero al segundo, que permita receptar, procesar y enviar al organismo la
siguiente documentación:
4.1. Cumplimiento anual de
solicitud de renovación del “Aval Federativo” Artículo12, inciso d.3) de la
Resolución INAES 1418/03.
4.2. Recepción mensual de los
Anexos exigidos por el Artículo 17 inciso b) de la Resolución INAES 1418/03, o
la que modifique a ésta en el futuro.
4.3. Recepción de las boletas
del pago del Artículo 9º, Ley 20.321.
4.4. Receptar copias de los
informes del Auditor Externo dispuestas en el artículo 17º, inciso c), de la
Resolución INAES 1418/03.
5. Además el convenio de
referencia autorizará a la Federación a:
5.1. Brindar el servicio de
Auditoria Externa, en caso de que la entidad afiliada así lo decida, conforme a
lo dispuesto en el artículo 17º, inciso c), de la Resolución INAES 1418/03.
5.2. Brindar a las entidades
afiliadas que adhieran al sistema de AUTOCONTROL, cursos de actualización en
forma periódica, los que tendrán carácter de cumplimiento obligatorio, para los
miembros de su Consejo Directivo y Junta Fiscalizadora.
5.3. Procesar la información,
para posteriormente ser analizada por una comisión técnica que funcionará dentro
de la estructura de la Federación, la que elaborará en forma trimestral un
informe destinado al INAES, conteniendo un análisis del funcionamiento de
acuerdo a los parámetros o ratios determinados por el INAES de las entidades
involucradas. Estos informes se registrarán en un libro especial del Sistema de
Autocontrol.
La Junta de Gobierno de la
Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba, en uso de sus facultades
estatutarias,
RESUELVE:
1. Elevar al INAES para su
consideración y tratamiento, el presente “Proyecto de sistema de autocontrol”
con el objeto de suscribir un convenio con el citado Organismo que permita poner
en marcha la implementación del mismo.
2. Que la Federación
Provincial de Mutualidades de Córdoba, se ponga a disposición del Órgano
Nacional, al efecto de modificar, corregir o ampliar el “Proyecto de sistema de
autocontrol” elevado a esa autoridad.
3. Que una vez suscripto el
respectivo Convenio, se proceda a brindar la más amplia difusión del mismo, con
el objeto de lograr la mayor inserción y adhesión posible del sector
involucrado.
4. NOTIFIQUESE A QUIEN
CORRESPONDA Y ARCHIVESE.
Publicado por CON OPINIÓN
Decano de la prensa especializada en
Mutualismo
__._,_.___
.
|
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
La Corte Suprema avaló la pesificación de los depósitos de ahorristas en mutuales.
MUTUAL SOFT
La Corte Suprema avaló la pesificación
de los depósitos de ahorristas en
mutuales
Por María Bourdin
Fuente:Infobae.com
En otro fallo, aplicó la doctrina ya utilizada
para resolver la situación de los ahorristas. En este caso es para los depósitos
en asociaciones que prestaban ayuda financiera a sus afiliados y recibieron sus
fondos pesificados, tras la emergencia económica
De esa manera, el máximo tribunal sentó doctrina
sobre los fondos en dólares, e ingresados durante la Convertibilidad, que
deberán ser reintegrados en pesos siguiendo la fórmula de $1,40 por cada dólar,
ajustado por el CER hasta el momento de su pago, más un interés no capitalizable
del 4% anual.
Esa "receta" fue la misma que utilizó la Corte en
diciembre último por la que avaló la constitucionalidad de la pesificación de la
economía y ordenó devolver al ahorrista Juan Agustín Massa tantos pesos como
sean necesarios para adquirir en el mercado libre de cambio la cantidad de
dólares que tenía "acorralados".
El fallo sobre depósitos en mutuales es un avance
más, por la gran cantidad de causas que involucra, en la intención del alto
tribunal de terminar este año con los 60.000 juicios que se generaron a partir
de la declaración de la emergencia económica, en enero de 2002, y la
instauración del denominado "corralito" bancario.
Tras avalar la pesificación de los depósitos
bancarios y de las deudas hipotecarias privadas y ordenar a los bancos devolver
en dólares los depósitos judiciales, la Corte está resolviendo, por semana,
cerca de 1.500 expedientes de ahorristas del sistema financiero a quienes les
devolvieron pesificados los fondos que habían sido depositados originariamente
en dólares.
Sin embargo, las causas de la pesificación no se
agotan sólo en los ahorros del sistema financiero. Por lo que en los próximos
días se esperan mayores avances sobre los Fondos Comunes de Inversión, los
seguros de retiro, las hipotecas de más de $100.000 y las indemnizaciones por
daños, aunque se trata de casos menores.
|
|
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|